RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se propone consumir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, confiar de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más inmediata y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado adquiere la habilidad de manejar este proceso para reducir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica práctico que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, previniendo desplazamientos marcados. La parte superior del cuerpo solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía dependiendo del estilo vocal. Un error frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, toma aire por la boca mas info y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a regular este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber una menor cantidad de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page